Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Pilar de la Horadada

La historia de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Pilar de la Horadada comienza cuando finaliza la Semana Santa de...

¡La Semana Santa de Pilar de la Horadada, ya tiene cartel anunciador!

En la tarde del sábado 22 de febrero de 2025, se procedía a descubrir el cartel anunciador de la Semana Santa 2025 de Pilar de la Horadada, además de nombrar los cargos de honor.

El cartel nos muestra la imagen del rostro y las manos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen perteneciente a la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Mujer Verónica de la Santa Faz. 

Con esta imagen, tanto la cofradía como la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades han querido hacer un homenaje al escultor del Nazareno, Don Manuel Ribera Girona, que nos dejó hace unos meses, a través de la primera de sus obras que procesionó en la Semana Santa Pilareña.

Este cartel ha sido realizado por Espacio Abierto Cofrade, formado por Luis Alvado Poveda, Mari Carmen Ferrer Solano y Juan Ibañez Plantón.

Durante la presentación se ha recordado un fragmento del pregón de la Semana Santa de 2006 a cargo de Manolo Ribera, donde describe la imagen del Nazareno por lo que es idóneo para describir el cartel de este año. Ribera decía:

"Cuando tallé al Nazareno, hace ya más de medio siglo, pensé en el suplicio de Cristo, pero unido a esto, quise hacer algo nuevo, que fuese totalmente nuestro.

Mirar conmigo y veréis, que las manos del Nazareno, son distintas a otras, estas tienen cruzados los dedos y se enlazan, para coger la cruz, y no soltarla, aún desfalleciendo. Manos rudas de campesino, que no cede ante la adversidad, Nazareno humanizado, campesino de manos rudas, como los hombres que trabajaban de sol a sol.

Este Nazareno, respira hombría, y resignación sin límites, por esta quiero que sepáis, que esta obra,  es la plasmación humana, de los habitantes de este pueblo, que tomé como modelo viviente".


A parte de descubrir el cartel anunciador, otro de los momentos más emotivos y emocionantes que se viven durante este acto es el nombramiento de la persona que pregonará la Semana Santa Pilareña y el nombramiento del Cofrade Distinguido.

Este año, la persona que pregonará la Semana Santa de Pilar de la Horadada, será Doña María García Samper, directora de la Casa de Cultura. El pregón tendrá lugar el sábado 05 de abril a las 20:00h en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora la Santísima Virgen del Pilar.

El cargo de Cofrade Distinguida, ha recaído en una persona muy especial y a quien se ha querido agradecer por tantos años de apoyo, entrega y colaboración, ya que lleva vinculada a la Semana Santa y colaborando con la Junta Mayor desde sus inicios, apoyando el desarrollo y engrandecimiento de la misma.

La Cofrade Distinguida 2025 es Josefa Zapara Pérez, quien desde el año 2012 es la presidente de la Cofradía del Cristo Crucificado además de ser la Directora de Cáritas en Pilar de la Horadada.

Programa de actos de Semana Santa Pilar de la Horadada 2025

  • Sábado 22 de febrero de 2025 → 19:00h Presentación del cartel anunciador de la Semana Santa de Pilar de la Horadada 
  • Miércoles 05 de marzo de 2025 → Miércoles de ceniza
  • Viernes 07 de marzo de 2025 → 22:00h Via Crucis con la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo del Amor
  • Sábado 08 de marzo de 2025 → 19:00h Misa Cuaresmal con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza
  • Domingo 09 de marzo de 2025 → 12:00h Anuncio de Cuaresma
                                                            → 18:00h Misa Cuaresmal con la Cofradía de Jesús Triunfante
  • Sábado 15 de marzo de 2025 → 19:00h Misa Cuaresmal con la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Cruz de los Labradores
  • Domingo 16 de marzo de 2025 → 18:00h Misa Cuaresmal con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Eucaristía y el Santísimo Cristo del Pilar
  • Sábado 22 de marzo de 2025 → 20:00h Representación de La Pasión
  • Domingo 23 de marzo de 2025 → 18:00h Misa Cuaresmal con la Cofradía del Cristo Crucificado
  • Sábado 29 de marzo de 2025 → 19:00h Misa Cuaresmal con la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Mujer Verónica de la Santa Faz
  • Domingo 30 de marzo de 2025 → 12:45h Concierto Sacro a cargo de la Unión Musical Horadada en la Iglesia Parroquial
                                                       → 19:00h Misa Cuaresmal con la Cofradía del Cristo Yacente
  • Sábado 05 de abril de 2025 → Pregón de Semana Santa
  • Domingo 06 de abril de 2025 →19:30h Concierto Sacro a cargo de la Coral Horadada en la Iglesia Parroquial
  • Sábado 12 de abril de 2025 → 20:30h Traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Mujer Verónica de la Santa Faz
Desde el 05 de abril hasta el 11 de abril (ambos inclusive) → Septenario de Dolores
(la imagen de Nuestra Señora de los Dolores permanecerá en altar)

  • Viernes 11 de abril de 2025 → VIERNES DE DOLORES
                → 20:00h Misa Cuaresmal con la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores Y San Juan                             Apóstol y Evangelista
                → 22:30h Vía Crucis con la imagen del Cristo Crucificado
  • Domingo 13 de abril de 2025 → DOMINGO DE RAMOS
                → 11:00h Procesión de Las Palmas
                → 20:00h Procesión de Las Mantillas
  • Lunes 14 de abril de 2025 → LUNES SANTO
                → 18:00h Vía Crucis Ecuménico en Pinar de Campoverde
                → 22:00h Procesión del Martirio del Señor
  • Martes 15 de abril de 2025 → MARTES SANTO
                → 17:00h Procesión infantil
  • Miércoles 16 de abril de 2025 → MIÉRCOLES SANTO
                → 22:30h Procesión del Encuentro en la Calle de la Amargura
  • Jueves 17 de abril de 2025 → JUEVES SANTO
                → 20:00h Misa In Coena Domini 
                → 22:30h Procesión del Silencio
  • Viernes 18 de abril de 2025 → VIERNES SANTO
                → 16:30h Celebración de la Pasión y Muerte de Jesucristo
                →20:00h Procesión General del Santo Entierro
  • Sábado 19 de abril de 2025 → SÁBADO DE GLORIA
                → 23:00h Vigilia Pascual
  • Domingo 20 de abril de 2025 → DOMINGO DE RESURRECCIÓN
                →09:00h Encuentro

Cofrades Distinguidos Semana Santa Pilar de la Horadada

Se decide crear este nombramiento para reconocer a todas aquellas personas o agrupaciones que colaboran de manera desinteresada y altruista con la realización de los diversos actos de Semana Santa de Pilar de la Horadada.


1998 → Doña Teresa Torres Martínez

1999 → Doña Bienvenida Albaladejo Galiana

2000 → Doña Josefa Gálvez García y Don Antonio Quesada Rodríguez

2001 → Doña Encarnación Gálvez Martínez y Doña Josefina Albaladejo Galiana

2002 → Doña Pilar Sáez García

2003 → Don Manuel García Fructuoso

2004 → Don Mariano Martínez Cárceles y Doña Francisca Alcázar Martínez

2005 → Doña Milagros de Gea Girona

2006 → Doña Josefa Pérez Sánchez

2007 → Doña Inés de Gea Castejón

2008 → Doña Rosa Albaladejo Galiana y Don Eugenio Escudero Montesinos (a título póstumo)

2009 → Don Manuel Gallego Sáez y Doña Purificación Pérez Villaescusa

2010 → Don Ramón Francisco Samper Albaladejo

2011 → Doña María López Martínez

2012 → Doña Loli Mercader Sáez

2013 → Doña María Josefa Moya Pérez y Don Francisco Rosique Moya

2014 → Doña Guadalupe Carrasco Albaladejo

2015 → Doña María de los Ángeles Valero Curbera

2016 → Doña Juana María Gálvez Albaladejo

2017 → Don Juan Enrique Riquelme y Doña Fina Bautista

2018 → Don Romualdo Alfaro y Doña Loli Sáez

2019 → Doña María del Carmen Martínez Sánchez

2020 → Doña Isabel Aniorte García (no puede ejercer su nombramiento debido al COVID)

2021 → no hay cofrade distinguido ni actos de Semana Santa debido al COVID

2022 → Doña Isabel Aniorte García

2023 → Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil

2024 → Miembros del Paso de la Convocatoria

2025 → Josefa Zapata Pérez

Pregoneros Semana Santa Pilar de la Horadada

Desde que en 1997, Don Arsenio fuese el primer párroco en pregonar la Semana Santa Pilareño, se instituye la norma de que cada año sea un Reverendo que haya tenido relación con el pueblo, pregone la Semana Santa. 

Esta norma se rompe en 2006, aprovechando el décimo aniversario de creación de la Junta Mayor de -Cofradías y Hermandades, cuando Don Manuel Ribera Girona, escultor del Santo Sepulcro y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pregona la Semana Santa de Pilar de la Horadada. 

Es en 2010, cuando por primera vez en la historia, pregonaría la Semana Santa de Pilar de la Horadada, una mujer, Doña Inés de Gea Castejón, abriendo así la veda para que otras mujeres la sucedan pregonando la Semana Santa en nuestro pueblo.

Y en 2012, y siendo fieles a las innovaciones que la Junta Mayor solía aplicar, es el Obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante quien pregonaría la Semana Santa de Pilar de la Horadada.


1997 → Reverendo Señor Don Arsenio Irigoyen Urtasun

1998 → Reverendo Señor Don Antonio Pamies Andreu 

1999 → Reverendo Señor Don Ginés Ortiz Peñalver

2000 → Reverendo Señor Don Juan Conejero Tomás

2001 → Reverendo Señor Don Miguel Ángel Cremades Romero

2002 → Reverendo Señor Don Gerardo Coronado Azorín

2003 → Reverendo Señor Don José Manuel Cortés Gonzálvez

2004 → Reverendo Señor Don José Luis Sánchez Cases

2005 → Reverendo Señor Don José Francisco Pastor Teruel

2006 → Don Manuel Ribera Girona

2007 → Reverendo Señor Don Mariano Martínez Bernad

2008 → Reverendo Señor Don Lucas Rafael Galvañ Ruso

2009 → Don José Albaladejo Avilés

2010 → Doña Inés de Gea Castejón

2011 → Don Pedro Molino Diez

2012 → Reverendo Señor Don Rafael Palmero Ramos

2013 → Reverendo Señor Don Ramón Martínez Ramón

2014 → Doña Concepción Patiño Sáez

2015 → Reverendo Señor Don Francisco Rafael Morató Boronat

2016 → Doña Paloma Gómez Borrero

2017 → Don Ángel Manuel Pujol de Gea

2018 → Doña Esperanza Carrasco

2019 → Don Onofre García Munuera

2020 → Don Juan José Quirós Illán (no puedo pregonar la Semana Santa ese año, pese a ser nombrado pregonero debido al COVID)

2021 → no se nombra pregonero ni se hacen actos de Semana Santa debido al COVID

2022 → Don Juan José Quirós Illán 

2023 → Don Andrés Martinez Hernández

2024 → Reverendo Señor Don Germán Sánchez

2025 → María García Samper

Carteles de Semana Santa

 Semana Santa 1997


Semana Santa 1998

Semana Santa 1999

Semana Santa 2000

Semana Santa 2001


Semana Santa 2002

Semana Santa 2003

Semana Santa 2004


Semana Santa 2005

Semana Santa 2006

Semana Santa 2007


Semana Santa 2009

Semana Santa 2010


Semana Santa 2011
Semana Santa 2012



Semana Santa 2013 



Semana Santa 2014



Semana Santa 2015



Semana Santa 2016



Semana Santa 2017



Semana Santa 2018



Semana Santa 2019



Semana Santa 2020



Semana Santa 2021



Semana Santa 2022



Semana Santa 2023



Semana Santa 2024



Semana Santa 2025


Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Pilar de la Horadada

La historia de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Pilar de la Horadada comienza cuando finaliza la Semana Santa del año 1996 cuando miembros de las diferentes cofradías deciden unirse y aunar fuerzas para mejorar los desfiles procesionales de Pilar de la Horadada.

La primera reunión tuvo lugar en la sede de la Asociación de las Amas de Casa acudiendo a esta dos miembros de cada cofradía, un total de 14 personas. Estas personas son las consideradas como fundadores de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Pilar de la Horadada.

Durante los primeros años fue difícil realizar los cambios previstos, ya que había muchas costumbres adquiridas con los años, pero con trabajo, esfuerzo y disciplina, consiguieron recaudar fondos, interactuar con el Ayuntamiento para conseguir ayudas, tener un pregón anual, un cartel anunciador y una revista anual. Y sobre todo, consiguieron lo mas importante, coordinar todas y cada una de las salidas procesionales.

Durante el primer año se llegaron a organizar más de 20 reuniones para poner en marcha la organización de la nueva era de la Semana Santa Pilareña consiguiendo la mayoría de los objetivos propuestos.

Ese mismo año, en 1997, se crean dos nuevas procesiones. La de ''Las Mantillas'', que tendría lugar Domingo de Ramos por la tarde y la del ''Silencio'' que tendría lugar Jueves Santo por la noche.

El primer pregonero de la Semana Santa Pilarena fue Dos Arsenio Irigoyen, antiguo párroco del pueblo y se acordó que cada ano fuese un reverendo que hubiera tenido relación con el pueblo. De la misma manera, ese año fue el primero que hubo cartel anunciador de Semana Santa, siendo la imagen del Santísimo Cristo de la Eucaristía el protagonista del mismo y acordando, que cada año fuese protagonista del cartel anunciador, una imagen.

Antes de la aparición de la Junta Mayor, los tronos que participan en la Procesión General del Santo Entierro, que por aquel entonces solo eran cinco, salían cada uno del barrio que en su día le fue asignado por el párroco Don Arsenio Irigoyen. La nueva Junta decide concretar todos los pasos, que ya eran siete, en la Calle San Isidro para su punto de salida.

La ''carrera oficial'' para la procesión general del Santo Entierro comenzaría en la Avenida San Pedro. Actualmente,  se sigue manteniendo este punto como inicio de la ''Carrera Oficial'' de la Procesión General del Santo Entierro,

El primer presidente fue José Manuel Samper Navarro, que estuvo en el cargo durante seis años. 

José Manuel Samper Navarro
Primer Presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades
Año 1997

En 2002, y tras unos años complejos, ya que hubieron mucho cambios, se reunió la Junta Mayor y presento su dimisión en bloque, por lo que se tuvieron que convocar elecciones con urgencia para elegir nuevo presidente y nueva Junta directiva. Tras las votaciones salió elegido Ramón Eugenio Escudero Albaladejo que permaneció en el cargo de presidente hasta su fallecimiento en 2012, siendo sustituido temporalmente por María del Carmen Martínez Sánchez hasta que se celebraron elecciones nuevamente. 

Ramón Eugenio Escudero Albaladejo
Presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades
Año 2003

Es en agosto de 2012 cuando se vuelven a celebrar elecciones siendo elegida María del Carmen Villaescusa Sáez, que hasta el día de hoy sigue siendo la presidenta de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Pilar de la Horadada.

Desde su formación en 1996 hasta la actualidad, la Junta Mayor ha logrado sacar a las calles de Pilar de la Horadada, una decena de procesiones, ya que a la tradicional Procesión General del Santo Entierro, o el Vía Crucis de Viernes de Dolores, se le suma la del Encuentro de Domingo de Resurrección, la de Las Palmas y Las Mantillas en 1997, Domingo de Ramos, El Silencio en 1997, Jueves Santo por la noche y el Encuentro en la Calle de la Amargura, Miércoles Santo. 

Fue con el mandato de Mari Carmen Villaescusa cuando se crea el Vía Crucis infantil en 2013 y en 2015 el Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús Cautivo del amor, que se realiza el primer viernes de marzo. En 2016, se instaura el Vía Crucis Ecuménico en Pinar de Campoverde y las ultimas procesiones que se suman a la historia de Pilar de la Horadada es la Procesión Infantil que tiene lugar el Martes Santo por la tarde y la Procesión del Martirio del Señor que se celebra el Lunes Santo por la noche.

MIEMBROS DE LA JUNTA MAYOR DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE LA SEMANA SANTA DE PILAR DE LA HORADADA

Presidenta →  María del Carmen Villaescusa Sáez

Vicepresidente 1º →  Fulgencio Fructuoso Sánchez

Vicepresidenta 2ª → Isabel Aniorte García

Secretario →  Andrés Martínez Hernández

Vicesecretario Juan Ibáñez Plantón

Tesorero →  José Ramón Sáez Garnés

Protocolo Mari Fe Egea López

Consiliario Ramón Belda Díez

Vocales Rosario Martínez Galera

              Ángel Pérez Fernández

             → Antonio Moreno Patiño

             → Isabel Castro Ortiz

             → Juan Enrique Riquelme Rosique

             → Onofre García Munuera



Paso de la Convocatoria

El Paso de la Convocatoria de la Semana Santa de Pilar de la Horadada no está considerado como una Cofradía o Hermandad legalmente constituida como tal, sino que es un apéndice de la organización de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Pilar de la Horadada.

En 2008, un amplio grupo de ciudadanos extranjeros, la mayoría residentes en Pinar de Campoverde, deciden dar el paso de participar activamente en las tradiciones del pueblo, y se entrevistaron con el entonces presidente de la Junta Mayor, Ramón Eugenio Escudero y con el párroco de entonces, Don Francisco Morató, exponiéndoles la idea de la participación de este colectivo, los cuales acogieron la idea con gran alegría, ya que suponía que el interés se los desfiles procesionales iba en aumento.



En 2009, se reunió a todos los voluntarios y se les presentó la imagen que portarían, una Cruz, obra de Pepeterio. Asimismo se les informó que su misión sería la de abrir el cortejo de Viernes Santo. Además se solicitaron tres voluntarios para portar el estandarte de la Junta Mayor, que hasta la fecha se lo turnaban las diferentes cofradías del pueblo.

La primera salida de este trono fue en abril de 2009, guiando la Procesión de las Mantillas, una tarea que los responsables tomaron con mucha seriedad y con ganas de comenzar su andadura junto a la Semana Santa de su municipio. Además desde ese momento tuvieron la misión de encabezar cada una de las procesiones con el estandarte de la Junta Mayor, visualizando así la importancia que tiene este colectivo para Pilar de la Horadada.


En 2018, se encargó un nuevo trono para que tuvieran un mejor apoyo y fuese más vistoso en sus salidas procesionales. Este trono lo compartirían con la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús.

Desde 2016, se celebra Lunes Santo en Pinar de Campoverde el Vía Crucis Ecuménico, para integrar aún más a este colectivo.

Paso de la Convocatoria
Lunes Santo
Vía Crucis Ecuménico


Cofradía de Jesús Triunfante

En 1992, Don Juan Manuel Cortés Gonzálves, el cura párroco que había por aquel entonces en la parroquia decide adquirir una imagen de Jesús entrando en Jerusalén, la cual procesionaria Domingo de Ramos. De esta manera, contacta con los Talleres de Arte Cristiano de Olot, en Gerona y en marzo de 1993, llegó la imagen de Jesús Triunfante a Pilar de la Horadada.

Durante los primeros años, desfiló sin trono, apoyando la imagen directamente sobre una plataforma con ruedas, de la cual tiraban los niños que acababan de hacer la comunión. Tras estos primeros años, se decidió que procesionaria en un trono con ruedas, acompañado de pilareños y visitantes y niños y niñas vestidos de hebreos.

Domingo de Ramos. Plaza San Francisco

Las primeras procesiones con la imagen de Jesús Triunfante solo daba la vuelta a la Plaza de la Iglesia, hasta que poco a poco se fue ampliando el recorrido hasta llegar a ser como la conocemos ahora. Haciendo la bendición de las palmas y las ramas de olivo en la Plaza San Francisco, desde donde sale la procesión de las palmas.

La cofradía de Jesús Triunfante se forma como tal en 1998, que es el mismo año que entra a formar parte de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades.

Domingo de Ramos
Centenares de personas acompañan a Jesús Triunfante

El primer presidente fue Jose María Samper Micol y tras su repentino fallecimiento se nombre presidente en 2003, a Salvador Sánchez Alarcón y en 2005 se hace cargo de la cofradía Enrique Riquelme Rosique hasta la actualidad que sigue siéndolo.

Domingo de Ramos
Personas responsables de 
empujar a Jesús Triunfante
antes de procesionar a hombros

En 2007, el trono de Jesús Triunfante es el único que aún procesionaba a ruedas y con el apoyo de la Junta Mayor y de Don Francisco Rafael Morató Boronat, cura párroco en ese momento, se desplazaron hasta un pueblo de Ciudad Real donde hicieron el encargo del trono para procesionar a hombros. El nuevo trono llegaría a Pilar de la Horadada en octubre de 2007.

En 2007, es la primera vez que Jesús Triunfante sale a hombros pero con el antiguo trono de San Juan Apóstol y Evangelista, por lo que fue en 2008 cuando procesiona por primera vez con el nuevo trono.

A partir de 2008, se sigue promoviendo las mejoras en la cofradía, comprando palmas para las autoridades civiles y eclesiástica, así como ramas de olivo para los fieles y también se adquieren nuevos trajes de hebreos para los niños y niñas y se uniforma a los costaleros.

La procesión de las palmas de Domingo de Ramos sale flanqueada por dos bandas de nuestro pueblo que se van turnando cada año para que las cuatro bandas que hay en el pueblo sean partícipes de esta procesión tan bonita.

En 2019, la cofradía encarga a Don Ramón Martínez Ramón, cura párroco en ese momento, un nuevo estandarte que es confeccionado en los talleres de Tejidos Escudero de Orihuela. Además, también se incorporan dos imágenes más al trono, un niño y una niña que simbolizan la alegría inocente de recibir al Salvador.

Hermandad del Santo Cristo de la Eucaristía y Santísimo Cristo del Pilar

Imagen de Don José Sánchez Lozano de 1949. Esta imagen la tuvo el escultor en su casa hasta su fallecimiento, aunque durante toda la vida de este, fue utilizada para diversos menesteres. Cuatro meses antes del fallecimiento del escultor, este le regaló la imagen del Cristo del Pozo a su sobrino-nieto Pedro Molino Diez. 

Cuando Sánchez Lozano donó está imagen a Pedro Molino, se realizó un documento en el que una de las últimos voluntades del escultor era que dicha imagen fuese venerada en Pilar de la Horadada, su pueblo de nacimiento y que se creara una Hermandad. Fue en 1996 cuando se comenzaron los movimientos para cumplir con estas disposiciones, capitaneados por Pedro Molino Diez.

La fundación oficial de la Hermandad tuvo lugar en septiembre de 1996. Lo mas importante que se habló en las reuniones que se hicieron al principio fue como trasladarían la imagen desde Torre de la Horadada hasta Pilar de la Horadada, ya que la imagen se encontraba en 'Buenos Aires', la casa del escultor. 

Por dicho motivo durante los primeros años se creó la Romería del Traslado, que se celebraría el sábado inmediatamente anterior al Domingo de Ramos desde la Iglesia de la Virgen de la Asunción en Torre de la Horadada donde se agasajaba el Cristo con cestas de fruta, hortalizas y flores, hasta la Iglesia de Pilar de la Horadada. Cuando llegaban a ,a altura del puente de la Torre, giraban el trono en el que portaban al Cristo de la Eucaristía para que se despidiera de la costa. El primer año, cuando la imagen llegó a la altura de la Heladería Navia, miembros de la Policía Local tomaron el trono a hombros y los llevaron hasta la Iglesia Parroquial.

Romería del traslado de Torre de la Horadada a Pilar de la Horadada
Año 1996

En 2001, se realizó la última Romería del Traslado desde Torre de la Horadada hasta Pilar de la Horadada. 

La imagen del Cristo de la Eucaristía fue la primera en procesionar a hombros en 1996, el resto lo seguían haciendo a ruedas. Además, se introdujo como novedad en la Semana Santa Pilareña la unificación del calzado que tanto penitentes como costaleros tenían que llevar.

Viernes Santo
Años 90

La creación de esta Hermandad fue el aliciente que faltaba para que la Semana Santa de Pilar de la Horadada despertara ante la falta de una organización que llevara a cabo toda la Semana de Pasión.

Durante los primeros años de existencia de la Hermandad, cuando terminaba la Semana Santa, la imagen del Cristo de la Eucaristía volvía a Torre de la Horadada, normalmente llevado en un vehículo o camioneta. Pero a principios de la década de los 2000, Pedro Molino, propietario de la imagen, donó la misma a la parroquia para que estuviera expuesta en la Iglesia Parroquial, cumpliendo así con la voluntad de Sánchez Lozano.

Los costaleros, en un principio vestían una túnica blanca de raso con detalles en dorado, un cíngulo del mismo color y el escudo de la Hermandad en el pecho. Los penitentes al igual que estos, pero con un capirote del mismo raso blanco y capa de raso color oro.

En 2016, los costaleros pasan a vestir con pantalón, zapatos y corbata negras, camisa y guantes blancos y un brazalete con el color oro de la Hermandad y el escudo bordado. Los penitentes van uniformados con túnica blanca de tela opaca, capirote con el escudo de la Hermandad bordado y capa de raso en oro, aparte de las tradicionales sandalias franciscanas.

Viernes Santo
Cambio de vestuario de los costaleros y nuevo trono
Año 2017

A lo largo de su historia, la imagen ha tenido dos camareras encargadas de vestir a la imagen y prepararla para procesionar. La primera fue Josefa Díaz, sobrina del escultor Sánchez Lozano. Y la segunda y actual camareras del Cristo es Juana María Gálvez Albaladejo, sobrina-nieta del escultor.

En 2016, se crea la figura del Hermano Mayor con el objetivo de reconocer año tras año la colaboración de una persona, familia o entidad. 

La dirección de esta Hermandad ha recaído en tres personas a lo largo de su historia. El primero y fundador fue Pedro Molino. En 2008, cogió el relevo Ramón Albaladejo Martínez y en 2015, coge la presidencia Darío Quesada Ferrer.


En el año 2024, la Hermandad añade a su patrimonio, una nueva imagen. Esta imagen, es adquirida en los Talleres de Arte Cristiano de Olot, un momento de la pasión que no existía en nuestro pueblo. La imagen representa con toda su crueldad, no solo ese momento, si no la situación de muchas personas a los largo de su vida, en situaciones muy difíciles. Pero sobre todo y esa es la motivación de adquirir esta imagen, por la situación que se vivió en la pandemia; es un reflejo de como Jesús en este momento de la flagelación, esta solo ante los latigazos de los romanos, y el único apoyo que tenía era su fe en Dios, su fe en su padre y la columna, esa columna que hemos querido que se hiciera de color blanco, como el Pilar de la nuestra Virgen, porque con ello simbolizamos el apoyo incondicional que su madre, como todas las madres del mundo, pero esta la primera, dio a su hijo en estos duros momentos. Por todo esto, esta nueva imagen tendrá el nombre de Santo Cristo del Pilar, para honrar a esas madres que están ahí cuando sus hijos caen, para apoyarlos y ser la sujeción de esas familias que pasan por situaciones difíciles. Pero no solo se ha hecho pensando en las madres, se ha hecho como un sincero homenaje a todos nuestros vecinos que murieron durante la pandemia, porque lo único que tenían a su lado, mientras estaban muriendo era su fe, su fe en la Virgen del Pilar, en su patrona y era lo único que tenían para apoyarse. 

El trono en el que procesiona, es cedido por la Cofradía del Santo Sepulcro, es enteramente de madera, para que simbolice la pobreza del momento en que se encuentra Jesús ante los romanos y sus látigos. Este trono no llevará adornos de oro o plata, sino que será una loa a la probeza, un sincero homenaje a la humildad. Aparte del trono de madera, también llevan los hachotes de madera de la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno e incluso las medallas serán de madera. Los hábitos que llevarán los alumbrantes serán de estilo franciscano, origen del Santo Padre Francisco.


En su trono, en la Procesión del Martirio del Señor de Lunes Santo, a parte de la imagen del Santo Cristo del Pilar, podemos ver dos romanos, azotando al cristo.


Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza

Lo que hoy conocemos como la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza Pilareña, se fundó solamente con el nombre de Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza Pilareña y nació en el seno de la Asociación de las Amas de Casa de Pilar de la Horadada.
En 1995, la Asociación procesionó con una imagen de medidas reducidas y rasgos aniñados, sobre un trono cedido por la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, el Domingo de Ramos. Este recorrido fue acompañado de un gran número de mujeres, socias de dicha asociación, ataviadas con la clásica mantilla de color negro, en señal de luto que se presupone en la Semana Santa cristiana. Esta procesión comenzó a denominarse como "Las Mantillas".

Primera imagen que procesiona como Esperanza Pilareña
Año 1995

En el mes de abril de 1996, con el impulso que dio la creación de la Junta Mayor, la Asociación de las Amas de Casa decidió crear la Hermandad para dar mayor importancia y engrandecer la semana grande de los cristianos con nuevos pasos. Por entonces, la hermandad recién creada, se marca como objetivo sacar en la Semana Santa de 1997 una nueva imagen y después de consultar con varios artistas imagineros, se le hizo el encargo al joven artista torrevejense Víctor García Villalgordo, que estaba iniciando su carrera profesional. La nueva imagen se realizó en madera de cedro, y el cuerpo de candelero, así como una policromía de tez morena, al estilo de las imágenes andaluzas.


En febrero de 1997, llega a Pilar de la Horadada, la nueva imagen de la Virgen de la Esperanza, y se produjo el acto de bendición de la misma en la Iglesia Parroquial de Pilar de la Horadada, actuando como madrina la entonces presidente de la Asociación de las Amas de Casa, Josefina Jiménez Soto, y como padrino, Víctor García Villalgordo, que fue el encargado de poner la corona a la nueva imagen. En ese mismo acto se bendijo la pintura que sería colocada en el techo del palio del trono de la virgen y nuevo estandarte que fue donado y realizado por Marisa Espín Romero.

Costaleros de la Esperanza Pilareña
Año 1997

La primera salida de la nueva imagen de la Virgen de la Esperanza junto con su Hermandad fue en marzo de 1997, el Domingo de Ramos en la Procesión de Las Mantillas. El paso salió desde la vivienda de Marisa Espín, en la Calle San Isidro. Se portaba a hombros por unos 70 costaleros, abriendo el cortejo el nuevo estandarte y tres filas de mantillas, todas ellas socias de las Amas de Casa. Acompañando a esta procesión estuvieron las autoridades civiles y religiosas pertinentes y cerrando la misma actuó la Unión Musical Horadada con marchas dedicadas a esta advocación mariana.


En la Semana Santa del año siguiente, la Hermandad decidió realizar las nuevas túnicas para los nazarenos, que en aquel entonces contaban 33, compuesto por antifaz, fajín y botonadura de terciopelo verde, túnica blanco roto de algodón, sandalias de color negro y calcetines y guantes blancos. Todo presidido por el escudo de la Hermandad en su pecho, el Ave María. Desde ese año, la salida de la imagen se produce desde la vivienda de Pedro Gil, en la misma Calle San Isidro.

En marzo de 1998, se realiza el primer traslado de la Esperanza a las 11:30h de la mañana desde la Calle Bélmez hasta la Calle San Isidro, por el Barrio San José Obrero, llevada a hombros por mujeres, para lo que se estrenó un traje de hebrea compuesto por saya de terciopelo verde, manto granate hasta el suelo, fajín y cíngulo de tisú oro y negro con rayas, rostrillo y pedrería en raso marfileño, además de diadema dorada.

Debido a la gran devoción que va causando esta imagen, en 1999 se decide incorporar a sus salidas procesionales seis tambores y tres timbales, que fueron estrenados en el Domingo de Ramos del año 2000. La uniformidad elegida para los músicos está formada por chaqueta y pantalón azul oscuro, con la botonadura, cinturón y hebilla en dorado, los puños y los cuellos en color rojo, al igual que la banda lateral del pantalón, gorra de plato blanca con zapato negro.

La Hermandad, después de hablar con diversos vecinos, vino a dar con Doña Querubina Gea Valero y su familia, que decidieron ceder una vivienda de su propiedad, para fijar la Casa-Hermandad de la Esperanza Pilareña. En el mes de abril de 1999, se comenzaron las obras para la habilitación de la misma en una vivienda ubicada en la Calle Mayor, una casa construida en los años 50. Las obras duraron alrededor de 6 meses y se inauguró en febrero del año 2000. Esta sede estuvo abierta hasta el año 2005, cuando se vendió la propiedad.

Principales impulsoras de la Hermandad
Amas de Casa
Año 2001

La Hermandad sabía que para engrandecer la Semana Santa Pilareña se debía ampliar el patrimonio artístico, por lo que en el año 2002, se diseña y adquiere una nueva corona para la Virgen de la Esperanza, ya que la que tenía era de baja calidad tanto por la hechura como por la calidad de los materiales. 
En abril de 2003, en un acto solemne frente a la Casa-Hermandad de la Esperanza, el cura párroco bendijo e impuso la nueva corona, siendo los padrinos del acto, Josefina Giménez Soto, presidenta de la Asociación Amas de Casa e Ignacio Ramos Ruiz como Alcalde del Municipio. Tras este acto, se llevo a la Esperanza hacia la Iglesia Parroquial, acompañada de la Unión Musical Horadada y la Coral Horadada, al son de la marcha, Encarnación Coronada.


En el año 2003, se decidió aumentar el número de músicos de la banda de cornetas y tambores, incorporando 10 cornetas a los ya existentes tambores y timbales. De la misma manera se decidió que se impartieran lecciones de solfeo contratando la propia entidad, dos profesores, uno para la percusión y otro para el viento. 
Banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. de la Esperanza
Casa de Hermandad
Año 2004

Fue en marzo de 2004, cuando se produjo el último traslado desde la antigua Casa-Hermandad de la Calle Mayor, con la Virgen vestida de hebrea.

La Hermandad encargó en el año 2006, un nuevo manto de salida para la Virgen junto con una saya de terciopelo rojo encarnado. La técnica empleada para realizar los nuevos trabajos fue la de aplicaciones enriquecidas, desplazándose el bordador hasta Pilar de la Horadada, para tomas las medidas exactas. El color utilizado para el manto fue el verde oscuro, apareciendo en su buhardilla seis letanías referentes a la Virgen María y en el centro el escudo de su Hermandad. La bendición de este mando se produjo en abril de 2007, en la Plaza San Pedro, coincidiendo con el Domingo de Ramos y la Procesión de Las Mantillas.

No solo aumentó el ajuar de la imagen titular, sino que también sus andas, sobre las que va la Virgen de la Esperanza. En el año 2009, se acuerda la realización del frontal del trono, en orfebrería y se estrenó en el Domingo de Ramos de 2010 y completarían los otros lados en 2014.

2014 fue un año muy importante para la Hermandad y para la Semana Santa Pilareña, con el recibimiento de una nueva imagen. El 16 de noviembre de 2014, entraba sobre una parihuela y portado a hombros por miembros de la Hermandad y de la Junta Mayor de Cofradías de Torrevieja, la imagen que se vino a llamar Jesús Cautivo del Amor. La imagen fue donada por Víctor García Villalgordo, que fue su escultor y por Juan Carlos Navarro García, el presidente de la Hermandad. Junto a las autoridades civiles, componentes de la Junta Mayor de Cofradías del municipio y de todas las Cofradías y Hermandades, se condujo hasta la Iglesia Parroquial donde el cura párroco bendijo la imagen. Tras este acto, llevaron la imagen de Jesús Cautivo hasta su sede en la Calle San Isidro y se le impuso un escapulario con la Cruz Trinitaria, por el escultor Víctor García.


La primera salida procesional que realiza la imagen de Jesús Cautivo del Amor fue en abril de 2017, sobre una parihuela portada a hombros por diez mujeres, actuando de capataz Fulgencio Fructuoso Sánchez. El siguiente año se realiza un nuevo trono, a doble hombro, para esta imagen, creandose la primera cuadrilla mixta de Pilar de la Horadada para ser costaleros de Jesús Cautivo, y dirigiendo la misma como capataz Manuel Santacruz y de contraguía, Fulgencio Fructuoso.

La Sede de la Hermandad ha pasado por varias ubicaciones, como ya hemos dicho, estuvo ubicada en la Calle Mayor, hasta 2005 que pasó a la vivienda de Pedro Gil en la Calle San Isidro. En 2016, la Hermandad fija su sede en la Plaza San Francisco, en la vivienda de Inés Castejón hasta el año 2018 que se expusieron al culto en la Iglesia de las Villas de Torre de la Horadada. En septiembre de 2019, tras llegar a un acuerdo con el cura párroco, se trasladan ambas imágenes hasta la Iglesia Parroquial de Pilar de la Horadada de forma definitiva. 

Tradicionalmente, desde su fundación, se celebra la Onomástica de la Virgen de la Esperanza, y en ella desde el año 1999, se distinguen los "Nazarenos del Año", que es el título honorífico que concede la corporación.