Llegó un momento, allá por el ano 1953 que los pilareños sintieron la necesidad de hacer grande su Semana Santa. Josefina Rodriguez Fernández le encargó al escultor pilareño Manuel Ribera Girona que realizara una imagen de Jesús de Nazaret portando la cruz con la que lo iban a crucificar. El precio de dicha imagen sería de 3500 pesetas, dicho dinero se recaudó entre los vecinos de la localidad, yendo de casa en casa.
En 1954, Ribera Girona termina la imagen, pero no se había podido recaudar la totalidad del dinero para pagarle, por lo que se decidió crear 'el cuadro artístico del Nazareno', con el objetivo de hacer representaciones teatrales y asi recaudar fondos.
Todo esto fue organizado por Antonio Quesada Rodriguez, poniéndose al frente, el Reverendo Don Antonio Godoy. El proyecto llegó a más de 20 personas. Tras mucho deliberar, se decidió representar también la obra 'El Abuelo` de Benito Pérez Galdós, que se estrenó en marzo de 1954 en el Cinema Campoamor. Tras la representación de esta obra, hicieron 'Las cosas de Gómez'. Esto no se representó solo en Pilar de la Horadada sino que llegaron incluso a San Miguel de Salinas para seguir recaudando fondos.
Cuando el artista terminó la obra, la expuso en una habitación de su domicilio, para que quien quisiera verla, pudiera hacerlo.
Manuel Ribera Girona talló la imagen pensando 'en el suplicio de Cristo, pero unido a esto, hacer algo nuevo, que fuese totalmente nuestro', según las palabras del escultor. Las manos de la imagen son totalmente distintas a lo que generalmente se ve , ya que los dedos están entrelazados con el fin de coger la cruz y no soltarla. Son manos rudas de campesino, humanizando de esta manera la imagen de Jesús, haciendo un homenaje a los hombres que trabajan en la tierra de sol a sol. Dichas manos son un molde de las propias manos de Ribera Girona y las pestañas son de pelo natural, de Josefina, la hermana del escultor.
Durante los primeros anos de la existencia de dicha imagen, los encargados de su custodia fue la Familia Quesada-Rodríguez, quienes anos mas tarde se harían cargo de la cofradía, junto a otros vecinos del pueblo, que fueron los responsables de que el Nazareno procesionara cada Semana Santa.
Tanto el trono, como la peana y algunos materiales utilizados para la creación de dichos tronos salieron del taller de Manuel García, 'El Cananeo'.
Los agricultores y gentes del campo, cuando terminaban su jornada de trabajo, comenzaban con los preparativos para sacar la Nazareno por la calles del Pilar para que, 'sea el estandarte que nos guíe y proteja y que los pliegues de su túnica color morado, símbolo del sacrificio y austeridad de nuestra vida, esté salpicada con el rojo de la sangre que es nuestro amor hacia él.'
En 1975, el estado de la Iglesia Parroquial era deplorable y se decidió su derribo para hacer un nuevo templo, algunos jóvenes rescataron la imagen del Nazareno de entre los escombros y con la aprobación del párroco llevaron la imagen a la Cañada de Praes para conservarla mientras se levantaba el nuevo templo.
En 1993, la cofradía estrena nuevo trono y nueva túnica para la imagen del Nazareno, que fue retocada en 1994 por la modista pilareña Teresa Torres, quien se ofreció desinteresadamente a añardirle ciertos bordados.
El primer estandarte lo realizó artesanalmente Francisca Ballester y fue sustituido por el actual estandarte en 2002.
El primer presidente oficial fue Don José Manuel Samper Navarro, que llevaba ejerciendo el cargo desde 1994, pero no fue hasta 1996 cuando se oficializó.
En 1998, se decide adaptar el trono, endosando una estructura metálica y unas andas de madera forradas y procesionarlo con costaleros. La vestimenta de los primeros portapasos se formaba por camisa morada con botones y guantes blancos y pantalón y zapatos negros. También se incorporaba la medalla con el escudo de la cofradía, que es la misma que se tiene en la actualidad. Ese mismo año, en 1998, la directiva de la cofradía, se reúne después de Semana Santa y deciden adquirir la imagen de la Mujer Verónica de la Santa Faz, con el objetivo de sacarla por primera vez en el año 2000. El encargo de esta nueva imagen se le hace a Victor García Villalgordo, quien realizó años atrás la Virgen de la Esperanza. Tras hacer un boceto de como sería la imagen de la Verónica, se le presenta a la Junta Directiva de la cofradía, que le da el visto bueno y se pone manos a la obra. Pasados cuatro meses, ya tenía preparada la imagen, por lo que su salida de adelanto al año 1999.
La nueva imagen de la Mujer Verónica de la Santa Faz, procesionó sobre una trono realizado por cuatro miembros de la Cofradía del Nazareno (Julio Esparza Fructuoso, Fulgencio Villalba Izquierdo, Emilio Pastor Hernández y José Manuel Samper Navarro), que tras el encargo de la imagen se pusieron manos a la obra.
El estandarte de la Verónica, que contiene una fotografía de la imagen sobre lienzo, lo realizó Francisca Martínez Alcázar, que lo dono altruistamente, al igual que la vestimenta que llevaba en ese momento la Verónica.
El 6 de marzo de 1999, se bendice la nueva imagen de la Mujer Verónica de la Santa Faz, junto a su estandarte. Pocos días después, el 31 de marzo sale a las calles de Pilar de la Horadada por primera vez en la Procesión del Encuentro en la Calle de la Amargura de Miércoles Santo, sobre los hombros de las mujeres portapasos, ataviadas con camisa morada, guantes blancos y pantalón y zapatos negros.
Ese mismo año, se sustituyeron los antiguos hachotes, que iban conectados uno con otro a las baterías que llevaba el trono, por unos a pilas. El trono pasó a iluminarse con velas, para así eliminar el ruido del generador.
Los mismos cofrades que realizaron el trono de la Verónica, en el año 2000 realizaron el nuevo trono del Nazareno, y desde ese mismo años es escoltado por siete romanos, vestidos con el uniforme de parada de la guardia pretoriana, siendo uno de ellos el jefe de ella. Los trajes de los mismos fueron adquiridos en el obrador del orfebre Andrés Barnes de Lorca.
El 30 de octubre del 2000, es concebida, previa solitud, el título de 'Venerable' a la entidad, pasando a llamarse Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazarenos y Mujer Verónica de la Santa Faz.
La banda de cornetas y tambores fue fundada en 1995 por vecinos del barrio de 'Las Casicas'. En 2003, se invierte en su vestuario, renovando por completos todos sus instrumentos, tanto cornetas, como tambores y bombos.
En enero de 2001, esta cofradía fue la primera en crear una web informativa sobre la misma, para darse a conocer tanto a si misma como para dar a conocer a la Semana Santa de Pilar de la Horadada.
Tras el primer periodo de renovación, en 2004 se hizo una gran inversión en el cambio por completo de la uniformidad de los cofrades. Los costaleros y costaleras visten desde ese momento con camisa morada con cuello, corbata negra, pisacorbatas, brazalete negro con el escudo de la cofradía en hilo de oro, guantes blancos y pantalón y zapato negro. Los integrantes de la banda de cornetas y tambores visten igual que los costaleros pero con una boina negra. Los trajes de los penitentes se diseñan en tela morada con botones hasta la cintura, cíngulo y capuz de color blanco marfil, con el escudo de la cofradía bordado en morado, en el pecho de los penitentes y en la manga de los nazarenos y portaestandartes sin capuz, guantes blancos y zapato negro.
En mayo de 2005, fue elegido presidente Don Romualdo Alfaro Jiménez y se nombra como vestidora y camarera tanto de Jesús Nazareno como de la Mujer Verónica a Dolores Sáez Fructuoso, ya que hasta entonces se habían encargado solidariamente todas las mujeres de la cofradía. Ese mismo año se realizó un nuevo traje para la Verónica y se encargó un nuevo estandarte o bacalá para la Banda de Cornetas y Tambores.
Con la idea de mejorar el trono de la Mujer Verónica, durante el año 2006 se adquieren nuevos candelabros repujados y bañados en oro, con las tulipas de cristal y seis velas de cera líquida cada uno, con el objetivo de iluminar más a la imagen. En 2009, se fabrica la nueva vara portaestandarte, repujada y bañada en plata, para el estandarte del paso de la Verónica, además de un inciensario y unos nuevos hachotes para los penitentes, compuestos de madera y con la tulipa bañada en plata, con baterías independientes.
En el año 2009, la Venerable Cofradía se hermana con el Tercio de Romanos 'Hermenegildo Fresneda' de San Pedro del Pinatar, quienes estuvieron varios años acompañando a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno durante la Procesión del Encuentro en la Calle de la Amargura.
La Banda de Cornetas y Tambores renueva ese mismo año su uniformidad manteniendo los guantes blancos, boina, corbata, pantalón zapatos y brazalete negros, con el escudo de la Cofradía y cambiando la camisa a color blanco, con un detalle de galón en hilo morado, siendo donados por José Francisco Moya.
Al año siguiente, en 2010, esta cofradía se hermana con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de San Pedro del Pinatar, acompañándose mutuamente en todos los actos, eventos y procesiones que ambas asociaciones realizan a lo largo del año. Y en el 2011, se hermana con la Hermandad de Santiago Apóstol también de San Pedro del Pinatar, y desde ese año miembros de la cofradía participan en el Traslado de los Apóstoles, en un principio acompañaban los romanos y la banda de cornetas y tambores, y desde hace algunos año, un grupo de penitentes y costaleras con el paso de Santa María Magdalena.
Durante el año 2011, se crea el tercio del paso de la Mujer Verónica de la Santa Faz, con 16 componentes, sumándose así al tercio que acompaña a Jesús Nazareno.
Juan Ibáñez Plantón, un joven con inquietudes en la celebración de la Semana Santa pilareña, coge el testigo de Dolores Sáez Fructuoso en el año 2014 como vestidor y camarero de ambas imágenes de la cofradía, siguiendo contando con la ayuda de muchos voluntarios de la misma. Se le dio un aire nuevo a la vestimenta de la Mujer Verónica, y así desde el año 2015 procesiona vestida de hebrea en el Miércoles Santo, recuperando para ese año el primer traje con el que desfiló la imagen y su manto y mantilla en el tocado para la Procesión General del Santo Entierro el Viernes Santo.
En julio de 2014, la cofradía asiste al I Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Faz y la Mujer Verónica, en la ciudad de Alicante. Desde ese año se integra dentro de la Asociación Nacional dedicada a esta imagen devocional.
En el año 2015, se cambia la uniformidad de costaleros, pasando a llevar camisa blanda con botones en color morado, fajín del mismo color con el escudo bordado de la cofradía en hilo dorado, el brazalete negro que solían llevar, guantes blancos y pantalón y zapato negro. Ese mismo año, la imagen del Nazareno tuvo que ser intervenida, con el objetivo de restaurar alguna de sus partes, tras 61 años desde que Ribera Girona lo esculpiera.
La imagen de la Verónica estrena para 2016, nuevas vestiduras, y así, para la Procesión del Encuentro en la Calle de la Amargura del Miércoles Santo, se le impone una capa granate, inspirada en otra que llevó en 1999, y un nuevo fajín, donados por Joaquina Martínez, completado por un velo de tela de seda para el tocado, donado por Ramona Plantón. En el Viernes Santo, en la Procesión del Santo Entierro, estrena un nuevo traje de tela de damasco, color beige y una mantilla para el tocado.
Tras esta Semana Santa, se celebraría la I Onomástica de la Mujer Verónica, que cada año es el día 09 de julio, y en este primer año consistiría en una Santa Misa en honor a la imagen devocional, y a partir del año siguiente, hasta el día de hoy, se procesiona la imagen desde la salida habitual de la cofradía hasta la Plaza de la Iglesia, donde dentro del templo se celebra una misa. Durante la celebración del primer año, se oficializó el hermanamiento de la Cofradía con la Hermandad de la Piadosa Mujer Verónica de San Pedro del Pinatar que desde hace años, se acompañaban mutuamente en sus actos y procesiones.
Para la salida procesional de la Mujer Verónica en su Onomástica, en el año 2016, la Cofradía estrena una nueva parihuela, realizada en madera, tallada y donada por un comercio pilareño, General Store-Pepeterio, junta con la colaboración desinteresada de Alfonso Armenteros y Juan Carlos Grande Díaz. El faldón de la parihuela fue confeccionado por Senorina Albaladejo de la Fuente.
Ese mismo año, la imagen de Jesús Nazareno estrena nueva túnica, que fue descubierta y bendecida el Miércoles Santo de 2016. El traje fue confeccionado íntegramente por tres personas del pueblo. El bordado que lleva está diseñado exclusivamente para la imagen, realizado en relieve con hilo de oro sobre terciopelo alemán morado.
En la Semana Santa del año 2017, Juan Ibáñez, vestidor de ambas imégenes, con el consentimiento de la junta rectora, nombra como camareras ayudantes a Mary Carmen Ferrer Solano y María Ángeles Martínez Olmedo. A partir de ese momento, el objetivo es mejorar día a día las vestiduras de las imágenes, donando el ajuar de la Mujer Verónica y confeccionando con telas adquiridas para la cofradía, tanto capas, túnicas, trajes y fajines.
En el año 2008 se comenzó a otorgar anualmente la distinción del Nazareno del Año de la Cofradía, para asi agradecer la labor que han llevado a cabo tantas personas, tanto con las imágenes como con la entidad.